lunes, 30 de diciembre de 2013

Joan Manuel Serrat - Dedicado a Antonio Machado, poeta (1969) - 2. Retrato

RETRATO (Canción 2)

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos de recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
-ya conocéis mi torpe aliño indumentario-,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y más que un hombre al uso que sabe su doctrina
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
-quien habla solo espera hablar a Dios un día-
mi soliloquio es plática con este buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; me debéis cuanto escribo
a mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

Para 2014, Paz y ligereza de equipaje

Para 2014, Paz y ligereza de equipaje

Para 2014, Paz y ligereza de equipaje

Escuchar

Este año me gustaría desear felicidad y paz a todas la lectoras y lectores de esta página con unas palabras de Paco Muñoz, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Granada y sobre todo viejo amigo, compinche y compañero desde nuestros estudios en el Instituto Padre Manjón de Granada, y con el verso de Antonio Machado, Retrato, al que hacen referencia. Las saco de su bitácora Náufragos y navegantes de paz y conflictos, cuyo título creo que define perfectamente nuestra naturaleza y el contexto en el que nos desenvolvemos día a día los seres humanos.
“La ligereza de equipaje siempre es un buen consejo, para las pasiones, las posesiones y los kilos. Esta ligereza ascética es -tiene que serlo- compatible con el verdadero hedonismo. Ambos tienen que ir de la mano.
Este mensaje renovado viene de un poema (Retrato, 1902) cargado de humanismo de Antonio Machado, después cantando por Serrat (y posteriormente rememorado por Nino Bravo en Un beso y una flor, Sabina en Peces de ciudad, etc.).
Tener una mochila ligera es una manera inteligente de ir por el mundo. Saber ser ascético en estos momentos (consumismo y/o crisis) es una muestra de calidad humana con pretensiones de programa social.
En cualquier caso para gestionar el naufragio del que participamos de una u otra forma (por no controlar todas las circunstancias, la complejidad, de nuestras vidas -de ahí el nombre de esta bitacora-), mejor ligero de equipaje.”
Con esas palabras de mi amigo y con el poema de Machado os deseo lo mejor y que se cumplan todos vuestros deseos en 2014.
RETRATO
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
- See more at: http://juantorreslopez.com/impertinencias/para-2014-paz-y-ligereza-de-equipaje/#sthash.hvYPNySU.dpuf

viernes, 13 de diciembre de 2013

Gluck - Opera Orfeo ed Euridice Aria 'Che puro ciel' by Bejun Mehta

Christoph Willibald Ritter von Gluck (1714 † 1787)

The Rise Of Classical Opera

Opera Orfeo ed Euridice

Libretto: Ranieri de' Calzabigi

The first performance at Vienna on 5 October 1762.

Aria: 'Che puro ciel!'
Coro: 'Vieni a'regni del riposo'

Aria:
Che puro ciel! Che chiaro sol!
Che nuova serena luce è questa mai!
Che dolce lusinghiera armonia
Formano insieme
Il cantar degli augelli,
Il correr de' ruscelli,
Dell'aure il sussurar!
Questo è il soggiorno
De' fortunati Eroi!
Qui tutto spira un tranquillo contento,
Ma non per me.
Se l'idol mio non trovo,
Sperar non posso!
I suoi soavi accenti,
Gil amorosi suoi sguardi, il suo bel riso,
Sono il mio solo, il mio diletto Eliso!
Ma in qual parte ei sarà?
Chiedasi a questo
Che mi viene a incontrar stuolo felice.
Euridice dov'è?

Coro:
Vieni a'regni del riposo,
Grande Eroe, tenero sposo,
Raro esempio in ogni età.
Euridice Amor ti rende;
Già risorge, già riprende
La primiera sua beltà.


Bejun Mehta, Countertenor

Performers:
Violins: Bernhard Frock, Stephan Mai, Thomas Graewe, Barbara Halfter, Kerstin Erben, Dörte Wetzel, Matthias Hummel, Katharina Grossman, Rahel Mai, Erik Dorset
Violas: Anja-Regine Graewel, Annette Geiger, Clemens-Maria Nuszbaumer, Stephan Sieben
Cellos: Anite Geusen, Barbara Kernig, Jan Freiheit
Double basses: Michael Neuhaus, Walter Rumer
Flutes: Christoph Huntgeburth, Andrea Theinert
Oboes: Xenia Löffler, Michael Bosch
Clarinets: Toni Salar-Verdú, Marie Ross
Bassoons: Christian Beuse, Eckhard Lenzing
Horns: Erwin Wieringa, Miroslav Rovenský
Trumpets: Ute Hartwich, Sebastian Kuhn
Harpsichord, fortepiano: Raphael Alpermann

RIAS Kammerchor Gemischter Chor
Akademie für Alte Musik Berlin Orchester
Dirigent: René Jacobs

martes, 10 de diciembre de 2013

FW: Rv: RV: Fwd: Rv: Reflexiones del reino animal PRECIOSO.....

Hola ¿como están? espero que muy bien, mi Amigo Mariano me envió este correo que me gustó mucho, se los envío junto con un abrazo y deseándoles feliz Navidad y prospero año nuevo; que lo disfruten



 Reflexiones del reino animal PRECIOSO.....



 





 
 


 
 
 
 
            
 


miércoles, 6 de noviembre de 2013

All Alone in the Night - Time-lapse footage of the Earth as seen from th...

http://www.youtube.com/v/FG0fTKAqZ5g?autohide=1&version=3&autohide=1&autoplay=1&attribution_tag=8OpB6Zl6NjQoRaEhjD79Ng&showinfo=1&feature=share
Imágenes: http://eol.jsc.nasa.gov/
música: "combatientes de la libertad" por Two Steps From Hell 
Inspiración: http://youtu.be/74mhQyuyELQ
Editor: David Peterson 
Sugerencia para servir: 1080p, luces apagadas, volumen :)Inspirado por una versión de la secuencia de apertura de este clip llamado "¿Qué se siente al volar sobre el planeta Tierra? ', localicé a la secuencia de lapso de tiempo original tomada en la Estación Espacial Internacional (ISS) a través de la NASA, que se encuentra algunos adicionales allí, incluyendo las espectaculares secuencias Aurora Australis, y ponerlo en una banda de sonido que casi coincide con el respeto y admiración que siento cuando veo a nuestra casa de arriba. A esos hombres y mujeres valientes que vuelan solos en la noche para llevarnos a las estrellas, le saludamos. ----------------------- secuencias: 1. Norte a sur por la costa occidental de América del Norte y del Sur. 2. Norte-Sur sobre la Florida, las Bahamas y otras islas del Caribe. 3. Asia Sur-Oriental, acercándose a la Philippine Sea 4. Europa Occidental, de Francia a través de Italia, Grecia, Turquía y el Medio Oriente. 5.Aurora Australis, sobre el Océano Índico, acercándose Australia 6.Aurora Australis, sobre el Océano Índico. 7. Aurora Australis, en paradero desconocido en el hemisferio sur. -----------------------Utilizado en la NASA Imagen Astronómica del Día!http://apod.nasa. gov/apod/ap120305.html Explicación de la NASA: Muchas maravillas son visibles cuando volaba sobre la tierra en la noche. Una compilación de tales espectáculos visuales fue capturado recientemente de la Estación Espacial Internacional (ISS) y con música conmovedora. Pasando a continuación son las nubes blancas, luces de la ciudad naranja, destellos de rayos en las tormentas y mares de color azul oscuro. En el horizonte está la bruma de oro de la delgada atmósfera de la Tierra, a menudo decorada con baile auroras medida que avanza el video. Las partes verdes de las auroras suelen permanecer por debajo de la estación espacial, pero la estación de moscas de la derecha a través de los picos de las auroras rojas y moradas. Los paneles solares de la ISS se ven alrededor de los bordes del marco. La onda siniestra de acercarse brillo al final de cada secuencia es sólo el comienzo de la media de la Tierra iluminada por el sol, un amanecer que se produce cada 90 minutos.

Mercedes Sosa- Gracias A La Vida

http://www.youtube.com/v/13Mu5nMdQMI?version=3&autohide=1&autohide=1&showinfo=1&feature=share&autoplay=1&attribution_tag=DCHOPotbidrmGxMqs2cECA
Letra:
Gracias a la vida que me ha dado tanto
me dio dos luceros que cuando los abro
perfecto distingo lo negro del blanco
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes el hombre que yo amo

Gracias a la vida que me ha dado tanto
me ha dado el oído que en todo su ancho
graba noche y día grillos y canarios
martirios, turbinas, ladridos, chubascos
y la voz tan tierna de mi bien amado

Gracias a la vida que me ha dado tanto
me ha dado el sonido y el abecedario
con él, las palabras que pienso y declaro
madre, amigo, hermano
y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando

Gracias a la vida que me ha dado tanto
me ha dado la marcha de mis pies cansados
con ellos anduve ciudades y charcos
playas y desiertos, montañas y llanos
y la casa tuya, tu calle y tu patio

Gracias a la vida que me ha dado tanto
me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano
cuando miro el bueno tan lejos del malo
cuando miro el fondo de tus ojos claros

Gracias a la vida que me ha dado tanto
me ha dado la risa y me ha dado el llanto
así yo distingo dicha de quebranto
los dos materiales que forman mi canto
y el canto de ustedes que es el mismo canto
y el canto de todos que es mi propio canto

Gracias a la vida, gracias a la vida.

miércoles, 16 de octubre de 2013

FW: La independencia de Texas

Hola ¿como están? espero que muy bien, pues resulta que leí un pasaje super interesante y poco conocido de la historia de México: La independencia de Texas y hoy la comparto con Ustedes, espero que les parezca interesante, saludos, un fuerte abrazo y pásenla muy, pero muy bien...
Contiene muchos enlaces por si quieren abundar en algún tema en especial y al final agregué algunas fotos....


-->
Independencia de Texas
La guerra de la Independencia de Texas (o Revolución de Texas) tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente jurídicamente por aquel entonces al Estado de Coahuila y Texas.
Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva legislación, promulgada por el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna, dejaba sin efecto la antigua Constitución federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones del país. La guerra comenzó en territorio tejano el 2 de octubre de 1835, con la Batalla de González. Rápidamente, las fuerzas tejanas tomaron La Bahía y San Antonio Béjar, aunque pocos meses después serían derrotadas.
Después de algunas victorias mexicanas, la guerra terminó inesperadamente con la Batalla de San Jacinto, a más de 300 kilómetros de la actual ciudad de San Antonio. En ese lugar, el general Samuel Houston condujo a los rebeldes tejanos y a los voluntarios estadounidenses a una aplastante victoria contra tropas mexicanas, al mando de López de Santa Anna, saldándose con el general capturado tras la batalla. Tras la conclusión de la guerra, se formalizó la independencia de la República de Texas. Los Estados Unidos anexaron Texas en 1845, y las reclamaciones de ambas partes no quedarían finiquitadas hasta la intervención estadounidense en México, que se prolongaría entre 1846 y 1848.
Independencia de Texas

Batalla de San Jacinto

 Fecha
Lugar
Resultado
Independencia de Texas; Tratado de Velasco
Beligerantes
Comandantes
Fuerzas en combate
6534
2081
Bajas
1482
726

Independencia de Texas
(1835 a 1836)

El origen del conflicto
Stephen F. Austin, el llamado "Padre de Texas".
El pánico de 1819 sumió a los Estados Unidos en una grave depresión económica. Moses Austin, banquero de Virginia con fuertes intereses en el Territorio del Misuri, con ayuda del Barón de Bástrop Felipe Enrique Neri y Erasmo Seguín diseñaron un proyecto para atraer colonos estadounidenses a la región, hecho que ayudaría a la Nueva España a desarrollar el territorio. En 1820, solicitó una concesión española para asentar a 300 familias originarias de Misuri en territorio texano.
A finales de 1820, Moses Austin recibió la concesión del Virreinato de Nueva España, pero murió en junio del año siguiente. Por lo que Stephen Austin heredó la concesión otorgada a su padre e inició formalmente la colonización gracias al poder ejercido del barón de Bástrop en la diputación provincial de San Antonio y la legislatura en Coahuila y Texas.
La independencia de México y la colonia texana
Los planes de Austin para la colonización fueron diseñados de acuerdo con las leyes vigentes en México. La declaración de la independencia mexicana por parte del cura Miguel Hidalgo y Costilla, en 1810, dio inicio a once años de guerra. Parecía que el triunfo final sería para el bando español, hasta que en 1821 algunos generales criollos, entre ellos, Agustín de Iturbide, sellaron una alianza con los insurgentes mexicanos, hecho que determinaría el fin de la Guerra de Independencia de México, con la victoria de los independentistas.
En diciembre de 1821, los colonos de Austin llegaron por tierra y mar a las inmediaciones de San Felipe. Para desgracia de Austin, el nuevo gobierno mexicano no reconoció el acuerdo firmado con las autoridades virreinales. Entonces viajó Stephen a la Ciudad de México, y tras una labor de tres años, la concesión española fue aceptada gradualmente por el gobierno mexicano. A lo largo de este período, Austin aprendió a hablar español y se hizo amigo muy cercano del exinsurgente José Antonio Navarro y Ruíz. En los años siguientes, trabajaron juntos para llevar más colonos a Texas.
Según los términos del acuerdo, todos los colonos debían convertirse al catolicismo, mostrar "solvencia moral", obtener la nacionalidad mexicana y cambiar sus nombres ingleses por su equivalente en español. Cada uno de los colonos sería dotado con cerca de 16 km² de terreno. La colonia floreció, y hacia 1829 tenía una población de 18 000 personas. El propio Navarro se convirtió en propietario de más de 100 km² de tierra en 1830.
Escudo de armas nacional del Primer Imperio Mexicano, gobernado por Agustín de Iturbide entre 1821 y 1823.
Primeros años del México independiente y de la colonia texana
En 1822, Agustín de Iturbide fue proclamado por el Congreso como emperador de México y un año más tarde, por fin aprobó la concesión a Austin para colonizar Texas. Según los lineamientos del Plan de Iguala, la esclavitud quedó formalmente abolida en el territorio mexicano, pero ello no impidió que fuera una práctica generalizada en el país. El régimen imperial de Iturbide era muy inestable, y en el mismo año de 1823, fue interrumpido por la rebelión del Plan de Casa Mata, encabezada por Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa Anna. El plan contemplaba la destitución del emperador y el establecimiento de una República. Iturbide abdicó y optó por el exilio. Un año más tarde fue fusilado, al ser capturado en su intento de regresar a México. A causa de los cambios en el gobierno mexicano, Austin debió reiniciar las negociaciones con la República para mantener vigente el acuerdo.
México se convirtió en república federal bajo la Constitución de 1824. Las colonias tejanas formaban parte del estado de Coahuila y Texas. Los límites del territorio tejano eran considerablemente diferentes de los actuales. La frontera sur estaba definida por el río Nueces, cerca de la ciudad de Corpus Christi. Al sur de esta frontera quedaba el actual estado de Tamaulipas. El límite occidental de la provincia se ubicaba a unos 320 km de San Antonio Béjar, donde comenzaba el Estado de Chihuahua. Una franja de unos 300 km de ancho conectaba el territorio de Coahuila con Texas.
Austin había adquirido tres nuevas concesiones de la República, para establecer a novecientas familias más en 1825, 1827 y 1828 bajo la nueva figura del sistema de inmigración de empresarios. Como tal, Austin tenía el derecho de llevar a Texas nuevos colonos y gobernar sobre ellos cuando se hubieren establecido. Otras figuras se convirtieron en empresarios, como Lorenzo de Zavala, Haden Edwards, y el filibustero Ben Milam. Además de la colonización legal, muchos inmigrantes ilegales llegaron desde Estados Unidos y se mezclaron con los colonos.
Hacia la independencia
Rebelión de Fredonia
Artículo principal: Rebelión de Fredonia
Hacia 1826, el empresario Haden Edwards había entrado en graves reclamaciones de tierra con varios colonos. Esto desencadenó una disputa final que terminó en una gran pérdida financiera para Edwards. Esto lo llevó a instigar una insurrección menor en Nacogdoches. Ahí proclamó la independencia de la región, que el llamó República de Fredonia. Austin, al frente de la milicia texana, y el regimiento mexicano de Mateo Ahumada, marchó hacia Nacogdoches. Edwards y sus seguidores se rindieron a sus oponentes, sin haber disparado una sola bala.
Ofertas por el territorio, atención de México
En 1827, el presidente de los Estados Unidos John Quincy Adams ofreció a México un millón de dólares por la venta de Texas, oferta que fue rechazada por la República. Dos años después, Andrew Jackson lo intentó nuevamente y elevó la oferta a 5 millones de dólares, que nuevamente fue rechazada. Por la misma época, España intentaba reconquistar su antigua colonia. Las tropas republicanas, al mando de Santa Anna, rápidamente vencieron a la expedición española en Tampico, hecho que lo convirtió en héroe nacional.
En 1830, México estaba alarmado por la cantidad de inmigrantes ilegales que cruzaban la frontera con Estados Unidos para internarse en su territorio. Tras la reciente insurrección en Fredonia, y con los Estados Unidos haciendo explícitas sus intenciones de incorporar Texas a su territorio, el gobierno de la República estaba interesado en saber quiénes entraban en su territorio. Por lo tanto, el 6 de abril de ese año fue aprobada una ley que cancelaba el establecimiento de nuevas colonias o el poblamiento de los ya existentes, aprobados por las concesiones donadas a los empresarios. El decreto habilitó el cobro de impuestos, el establecimiento de presidios militares en el territorio, y pretendió poner fin a la inmigración legal a Texas. Austin intentó negociar los términos de la legislación con el gobierno mexicano, pero al mismo tiempo tomó sus previsiones militares para ejercer coacción, como las insurrecciones de Anáhuac.
El descontento texano: La esclavitud como la verdadera causa de la independencia
Había un gran descontento de los texanos hacia el gobierno de la república. Por ejemplo, estaban inconformes con el hecho de que muchos soldados destacados en la provincia fueran criminales convictos que habían elegido, antes que la prisión, servir en el ejército. También estaban en desacuerdo con la localización de la capital coahuilense, la cual se trasladaba de Saltillo a Monclova, localidades muy al sur, a 800 kilómetros del límite sur de la provincia texana. Por lo tanto tenían intenciones de separar Texas de Coahuila (aunque no como un estado independiente de México).
Aunque se debe aclarar que la mayoría de los "colonos" texanos eran especuladores de terrenos e inmigrantes ilegales que habían cruzado la frontera sin la autorización de las autoridades y tenían antecedentes criminales en los Estados Unidos de Norteamérica.
Los texanos suponían que tener una capital cercana podría ayudarlos a controlar la corrupción en el sistema político, y facilitaría los asuntos del gobierno. Algunos colonos estaban acostumbrados a ciertos derechos de los cuales gozaban en Estados Unidos, y que no existían en México. Por ejemplo, el gobierno mexicano no garantizaba la libertad de culto, antes más bien, obligaba a los colonos a convertirse al catolicismo.
Sin embargo al momento de ingresar a México, el contrato de concesión de tierras establecía como requisito principal, el profesar la religión católica, y los acuerdos hechos por Austin se hicieron primero con la Corona Española, la cual tenía establecido un sistema centralista de gobierno en el virreinato, por lo que es muy posible que la causa por la que querían constituirse en estado federado fuese la posibilidad de realizar una especulación de tierras más directa sin tener que depender de las autoridades de Coahuila,
Pero la verdadera causa de la independencia fue el hecho de que la constitución de 1824 y su sucesora las Siete Leyes prohibían expresamente la esclavitud. En cambio los colonos encubrían sus prácticas esclavistas mediante contratos a perpetuidad[1] que les hacían firmar a los esclavos negros en los Estados Unidos de Norteamérica. Una de las medidas que muestran las intenciones del gobierno mexicano en contra de la esclavitud fue la realizada por el ministro de relaciones exteriores Lucas Alamán y Escalada de prohibir y evitar la extradición de esclavos prófugos, también el hecho de prohibir y declarar la invalidez de dichos contratos.[2]
La mayor prueba de que la esclavitud fue la causa principal de la rebelión se encuentra en la misma constitución de la República de Texas, en ella se legaliza abiertamente la esclavitud[3] [4] y se le niega el derecho al voto a los afroamericanos y sus descendientes, también establecía que ningún esclavo y sus descendientes podrían ser "libertos" por parte de sus "amos" sin previa autorización del Congreso texano, también se les negaban derechos a los pueblos amerindios. La constitución fue firmada por el presidente de la convención Richard Ellis, el secretario Albert H. S. Kimble, y 57 delegados, entre ellos Lorenzo de Zavala conocido por su ideología liberal y federalista.[4]
El dictador Santa Anna
Entre 1829 y 1832, la presidencia de México fue ocupada por diferentes personajes. En cada cambio de presidente, la mano de Santa Anna estaba detrás. La República Mexicana estaba profundamente dividida entre dos fracciones, conocidos unos como conservadores, y los otros como liberales. Los primeros querían un gobierno centralizado (estaban identificados con los viejos imperialistas), en tanto que los segundos defendían la república federal. En las elecciones de 1833, Santa Anna participó por el bando liberal y ganó. Poco después, se retiró a su hacienda Manga de Clavo, y dejó al mando del gobierno al vicepresidente Valentín Gómez Farías, a la sazón, presidente interino de México.
El gobierno de Gómez Farías dio inicio a una serie de reformas liberales profundas, hecho que no fue del agrado del bando conservador. Viendo esto, Santa Anna volvió a la ciudad de México, destituyó a Gómez Farías y lo encarceló. Dio marcha atrás a las reformas liberales, y ocupó el cargo de presidente. Santa Anna afirmaba que el país no estaba listo para la democracia, y se convirtió en dictador.
Fue tras la vuelta de Santa Anna a la presidencia (por otra parte, sólo una de las nueve veces más en que había de ocupar el cargo, ya fuera como liberal o como conservador), cuando los texanos decidieron capitalizar su apoyo al dictador en la lucha por el poder. Austin viajó a la ciudad de México con la petición de separar Texas de Coahuila, para dotar de un mejor sistema judicial a la provincia y poner fin al decreto del 6 de abril, ley que había dado pie a las insurrecciones de Anáhuac, entre otras cosas. En tanto que el gobierno de Santa Anna negó la separación de Texas repecto a Coahuila, Austin escribió una agria carta a un amigo, en la cual lo conminaba a iniciar una rebelión. Los oficiales del ejército mexicano interceptaron la correspondencia y arrestaron a Austin por sedición. Pasó dieciocho meses en la cárcel.
Por la misma época, los pequeños grupos de inmigrantes ilegales que entraban al territorio de Texas se habían vuelto más numerosos. Santa Anna creía que el influjo de inmigrantes era parte de un complot estadounidense para tomar de facto la región. En 1834, cuando enfrentaba problemas con su gobierno, Santa Anna disolvió las legislaturas de los estados federales y abolió la Constitución de 1824. Esta acción generó descontento en varios estados. El bando conservador respaldaba al dictador Santa Anna, mientras que el liberal reclamaba la reinstalación de la constitución federal. Santa Anna ordenó la salida de todos los inmigrantes ilegales de Texas.
Comienza la guerra
La insurrección contra Santa Anna comenzó cuando el estado de Zacatecas, a la sazón convertida en departamento, se lanzó contra el gobierno centralista en 1835, enarbolando como bandera el liberalismo. La insurrección fue reprimida brutalmente y los civiles fueron masacrados por cientos. Este fue el inicio de una serie de rebeliones, a cuyos participantes Santa Anna declaró traidores a la Patria. Lo siguiente fue poner a su cuñado, Martín Perfecto de Cos, al frente de las tropas que marcharon a poner fin a los disturbios en Texas.
La guerra de independencia de Texas
Hacia 1835, cuando muchos estaban decididos a insurreccionarse, los texanos debatían informalmente el tema. En julio de 1835, Austin fue puesto en libertad, pues no se le comprobó participación alguna en la rebelión, y llegó a Texas en agosto. Los texanos se sentían afrentados por el encarcelamiento de Austin, la brutal represión en Zacatecas, el exhorto al desarme de las milicias, la orden de repeler nuevos inmigrantes, y particularmente, por la abolición de la Constitución Federal. La gota que derramó el vaso fue el asesinato de un colono a manos de un soldado mexicano. Tras una pequeña consulta, la provincia de Texas decidió levantarse en armas contra el gobierno de México.
Victorias de los texanos
Antes de la consulta, y de acuerdo con el llamado nacional de Santa Anna al desarme de los ejércitos estatales, el coronel Domingo Ugartechea, destacado en San Antonio Béjar, ordenó a los texanos devolver un cañón que fue entregado por el gobierno de México para la guerra, y que se localizaba en la población de González. Ante la negativa de los texanos, Ugartechea mandó entonces al teniente Francisco Castañeda con cien dragones a recuperar la pieza de artillería. Cuando llegaron a las playas del río Guadalupe, cerca de González, en la otra banda del río había dieciocho texanos que oponían resistencia. Sin poder cruzar, Castañeda estableció un campamento. Los texanos ocultaron el cañón y llamaron voluntarios. A este llamado respondieron dos grupos de milicianos. El coronel Henry Moore fue electo cabeza de los rebeldes, que aprestaron el cañón y dos balas. Un indígena llegó al campamento de los mexicanos y avisó a Castañeda que los rebeldes eran ahora cerca de 140. Todo quedó listo para la batalla de González. Esta batalla fue ganada por los texanos, que incluso llegaron a urgir a Castañeda a unirse a la sedición. Los texanos atacaron, y Castañeda decidió volver a San Antonio Béjar con los dragones.
El siguiente enfrentamiento entre mexicanos y texanos, con victoria para los segundos, fue la batalla de Concepción. A continuación, los texanos capturaron San Antonio Béjar, que era defendida por el general Cos. Cuando Austin dio la orden a sus milicianos de esperar y atacar el ejército de Cos, muchos de los voluntarios simplemente desertaron. En noviembre de 1835, el ejército texano estaba compuesto por unos 600 hombres. Los oficiales, a un tiempo, diseñaban la estrategia de ataque, pero también se preguntaban cuál era la causa por la que combatían a las fuerzas mexicanas. El sitio de San Antonio Béjar dio inicio el 12 de octubre de 1835 y concluyó el 11 de diciembre de ese mismo año, con la captura de Cos y su tropa.
Los remanentes del ejército texano, pobremente equipados y sin una perspectiva colectiva de la causa de la guerra, prepararon el avance rumbo a Matamoros, con intenciones de saquear el pueblo y obtener de él provisiones y recursos. Esta y otras misiones independientes restaron militantes al movimiento texano, y concluirían en un desastre en los meses siguientes.
El gobierno provisional de Texas: grupo de aventureros que no habían nacido en el Estado
En González, la consulta convocada un mes antes finalmente concluyó, cuando los delegados de las colonias constituyeron un quorum significativo. Después de un debate ríspido, finalmente se instituyó un gobierno provisional que no intentaba separarse de México, sino se manifestaba en contra de los centralistas. Henry Smith fue elegido gobernador y Sam Houston fue designado comandante en jefe del Ejército Regular de Texas. Este no era aún un ejército regular, pues el ejército de Austin estaba formado completamente por voluntarios. De esta suerte, Houston debió formar uno.
Los texanos tenían más tierras que dinero como base financiera para crear su ejército; una dotación mayor de tierra podría ser designada para aquellos que se enlistaran como soldados regulares. El gobierno provisional de Texas, además, estableció un servicio postal, y envió un cargamento de mercancía a los Estados Unidos, a cambio de 100 mil dólares. Además, ordenó cientos de copias de textos militares. El 24 de noviembre de 1835, Austin fue elevado a general. Se celebraron elecciones y Edward Burleson se convirtió en el sucesor de Austin.
Se cree que el motivo por el que no mostraron las intenciones de independizarse de México en la convención, abrigaban la esperanza de atraer a su causa a los elementos liberales y federalistas que estaban descontentos con el régimen centralista y el hecho de que no tenían asegurado un apoyo de parte de los Estados Unidos.
La reacción mexicana
El Ejército de Operaciones
Con los sucesos ocurridos en San Antonio Béjar y la batalla de Goliad (precisamente el presidio donde nació Ignacio Zaragoza, héroe de la Batalla de Puebla), había llegado el tiempo para la contraofensiva del ejército mexicano. Cos había rendido su informe a Santa Anna sobre el estado que guardaban las cosas en Texas, y el dictador marchó hacia el norte con su Ejército de Operaciones, una fuerza de cerca de 6 mil soldados. El ejército partió de San Luis Potosí, y marchó a través de los desiertos de México acompañado por el frío extremo del invierno de la región.
Con muchas penurias, el ejército de Santa Anna llegó a Texas muchos meses después de lo que se esperaba. El objetivo era tomar San Antonio Béjar. A ese punto llegó el ejército el 23 de febrero. Santa Anna ocupaba el pueblo por segunda vez, la primera fue en 1813, tras la batalla del río de Medina, cuando apenas era un joven oficial del ejército realista español. En aquella ocasión, los prisioneros fueron masacrados. En esta, Santa Anna estaba decidido a no dar tregua a los texanos, ahora fortalecidos en la misión de El Álamo. Los rebeldes esperaban refuerzos, y salvo por unos pocos hombres, la ayuda no llegó jamás.
El Álamo era defendido por unos 250 hombres a la orden de William Barret Travis y James Bowie. La batalla de El Álamo concluyó tras trece días de sitio, el 6 de marzo. Ese día, los defensores del fuerte fueron masacrados. Después, Santa Anna dividió su ejército, y mandó sus tropas a recorrer Texas. El objetivo era forzar una batalla decisiva contra el Ejército texano, ahora al mando de Sam Houston.
Las victorias de Urrea
El general José Urrea marchó a Texas desde Matamoros, siguiendo el rumbo norte, bordeando las costas del Golfo de México, para bloquear cualquier ayuda que llegara por mar, y abriendo una vía para que la Marina Mexicana dotara al ejército mexicano de muy necesarias provisiones. La tropa al mando de Urrea se enfrentó con los rebeldes en la batalla de Agua Dulce, el 2 de marzo de 1836, preludio de la batalla de Coleto. En ese lugar en la costa texana, los mexicanos capturaron al coronel James Fannin con su tropa de unos 400 hombres. Fueron ejecutados en la masacre de Goliad por órdenes de Santa Anna. El general Urrea no fue vencido en ningún enfrentamiento con las fuerzas texanas.
El encuentro de los dos ejércitos
Retirada texana
Houston entendió inmediatamente que su pequeño ejército no estaba preparado para combatir al de Santa Anna. Viendo que su única elección era llevar su ejército a un terreno más favorable, Houston ordenó la retirada hacia la frontera con Estados Unidos. La táctica empleada fue la de alejar a los mexicanos de las fuentes de provisiones. Más tarde, la lluvia volvió intransitables los caminos y la estación fría hizo sentir sus efectos en los dos ejércitos combatientes.
El ejército de Santa Anna, siempre tras las huellas de Houston, inició una incesante persecución. El pueblo de González no era defendido por los rebeldes, así que le prendió fuego. La misma suerte corrió la colonia de San Felipe. Lo único que impedía el avance del ejército de Santa Anna eran los caudalosos ríos, a toda su capacidad por causa de las lluvias. Esto dio a Houston un respiro que también sirvió como preparación militar.
La derrota de Santa Anna
Muchas cosas habían ocurrido desde que Santa Anna había decidido dividir su regimiento, y avanzar sobre Galveston, donde los miembros del Gobierno Provisional se hallaban refugiados. Santa Anna esperaba capturar a los líderes del movimiento, y poner punto final a la guerra, que se había vuelto onerosa y prolongada. Como dictador de México, también tenía la necesidad de volver a la capital mexicana tan pronto como fuera posible. Houston fue puesto en el conocimiento del inesperado movimiento del ejército mexicano. El regimiento de Santa Anna marchó al oriente, rumbo a Harrisburg. Sin el consentimiento de Houston, los rebeldes texanos salieron al encuentro del ejército mexicano.
El 20 de abril, ambas tropas se enfrentaron en el río San Jacinto. Santa Anna se alegraba por fin de tener frente a frente a los rebeldes, y esperaba refuerzos.
Para mala suerte de los rebeldes, Cos llegó a reforzar a Santa Anna trayendo otros 540 soldados, que se sumaban a los 1200 que estaban al mando de Santa Anna. Impelidos por la oportunidad perdida y la indecisión de Houston (que no reforzaba la plaza), el ejército texano se lanzó al ataque. El 21 de abril por la madrugada, los texanos avanzaron, tomaron a los mexicanos por sorpresa. Horas antes del ataque, Santa Anna había ordenado descanso a su tropa, confiando en que los insurgentes no atacarían a su tropa superior en número. La batalla de San Jacinto fue el punto final y el enfrentamiento decisivo en el conflicto. Fue una batalla de 18 minutos de duración, en la que la defensa mexicana fue completamente aplastada.
Santa Anna fue capturado y llevado ante Houston, que se había fracturado el tobillo. Santa Anna accedió, bajo amenaza de muerte, a ordenar al Ejército de Operaciones (ahora al mando de Vicente Filisola, relacionado con la separación de Centroamérica del Imperio Mexicano), que pusiera fin a la campaña. Filisola, notando el estado de su hambrienta y maltrecha tropa, volvió a México, no sin las protestas de Urrea. El derrotado era Santa Anna, no el Ejército de Operaciones, razón por la cual Urrea se mostraba partidario de seguir la campaña. Filisola no estaba de acuerdo.
La derrota se debió a varios factores, en primer lugar la megalomanía de Santa Anna de atravesar todo el territorio desde la ciudad de México en vez de ir por mar, lo que habría permitido llegar las tropas frescas; segundo, luego de las victorias de El Álamo y Goliad, Santa Anna creyó vencer a Samuel Houston (quien tenía sólo 700 combatientes) era un «paseo militar» y su exceso de confianza en haber sido tomado por sorpresa en la batalla de San Jacinto. Y tercero, luego de su captura ordenó a los mandos (Urrea, Woll, Almonte, Filisola, Ramírez y Sesma, Tolsá, Ampudia y Gaona) la retirada de los mandos más allá del río Bravo. Urrea fue el único que se negó sabiendo que eran superiores al ejército texano.
Consecuencias
Con Santa Anna prisionero, sus captores lo forzaron a firmar el Tratado de Velasco el 14 de mayo. El tratado reconocía la independencia de Texas, a cambio del respeto a la vida de Santa Anna. El plan inicial era devolverlo a México con la intención de limar las asperezas con el gobierno mexicano. Su vuelta fue tomada en México como una provocación para quienes lo querían ver muerto. Los texanos lo embarcaron a Washington para que se entrevistara con el presidente de Estados Unidos, Andrew Jackson, con la orden de asegurar la independencia de Texas.
Mientras tanto, en México, el gobierno de Santa Anna había sido impugnado, y con ello, se dejaron de reconocer también los Tratados de Velasco y la autoridad de Santa Anna como representante de México. El conflicto de México con Texas no quedó resuelto sino hasta la Intervención estadounidense en ese país en 1845. En la presidencia y vicepresidencia de la república texana fueron elegidos Samuel Houston y el yucateco Lorenzo de Zavala, respectivamente.
Referencias
1.    El Colegio de México, Op.cit p.572 : «El 16 de septiembre de 1829 el presidente Vicente Guerrero declaró abolida la esclavitud en la República, y aunque no tardó en conceder una excepción a Texas, a condición de que no entrara un solo esclavo más; la medida aumentó el malestar de los colonos, casi todos procedentes de estados esclavistas, que no tardaron en encontrar la fórmula para introducirlos, firmando supuestos contratos con sus esclavos, en los que éstos declaraban que trabajarían para sus amos hasta pagar el monto de su precio, imposible por el bajo salario que les fijaban»
2.    Jump up ↑ Valadés, Mario et al, Op.cit. p.169 : «Don Lucas vivía aquellos días entregado a la búsqueda de los nuevos instrumentos de la civilización a fin de emplearlos en México. Para esto, no sólo usaba su talento y cultura, sino la experiencia política adquirida desde los días anteriores al iturbidismo, y al efecto, después de expedir la ley de colonización, aprobada el 6 de abril de 1830, que dispuso la revisión de los contratos de tierras a los colonos de Texas y mandó la colonización de tal suelo por mexicanos, prohíbió la introducción de esclavos a territorio texano, así como el establecimiento de colonias de negros».
3.    Jump up ↑ «Texas Constitution» (en inglés). Stephen F.Austin State University. Consultado el 27 de septiembre de 2009. «Punto III. B.3.The constitution of the Republic of Texas legalized slavery and free importation of slaves form U.S. (La constitución de la República de Texas legalizó la esclavitud y la libre importación de esclavos desde los Estados Unidos)».
4.    Jump up to: a b «The Constitution of the Republic of Texas, March 17, 1836.» (en inglés). Tarlton Law Library. Consultado el 27 de septiembre de 2009. «General provisions, sec.9. All persons of color who were slaves for life previous to their emigration to Texas, and who are now held in bondage, shall remain in the like state of servitude; provided, the said slave shall be the bona fide property of the person so holding said slave as aforesaid. Congress shall pass no laws to prohibit emigrants from bringing their slaves into the republic with them, and holding them by the same tenure by which such slaves were held in the United States; nor shall congress have power to emancipate slaves; nor shall any slave holder be allowed to emancipate his or her slave or slaves without the consent of congress, unless he or she shall send his or her slave or slaves without the limits of the republic. No free person of African descent, either in whole or in part, shall be permitted to reside permanently in the republic, without the consent of congress; and the importation or admission of Africans or negroes into this republic, excepting from the United States of America, is forever prohibited, and declared to be piracy.».
Bibliografía
Bibliografía
  • El Colegio de México (2009). Historia general de México, versión 2000 (cap. X) "Los primeros tropiezos", Josefina Zoraida Vázquez; México, ed.El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, ISBN 968-12-0969-9
  • Patronato de Amigos del Patrimonio Histórico de Saltillo (1997). La independencia y el problema de Texas: Dos eventos en Coahuila, México, ISBN 968-6686-18-5.
  • Valades, José C. et al (1994). Orígenes de la República Mexicana: la aurora constitucional, México, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, ISBN 978-968-36-3320-0 URL, consultado el 27 de septiembre de 2009.
  • Paco Ignacio Taibo II. El Álamo, Una historia no apta para Hollywood. ISBN 978-607-0709-26-5
  • Vázquez, Josefina Zoraida. De la rebelión de Texas a la guerra del 47. Grupo Patria Cultura, México. ISBN 968-39-0951-5
  • Villalpando Nava, José Manuel. Antonio López de Santa Anna. Editorial Planeta, colección Booket. ISBN 970-37-0220-1
En inglés
  • Davis, William C., Lone Star Rising: The Revolutionary Birth of the Texas Republic, Free Press (2004) ISBN 0-684-86510-6
  • Dingus, Anne, The Truth About Texas, Houston: Gulf Publishing Company (1995) ISBN 0-87719-282-0
  • Hardin, Stephen L., Texian Iliad, Austin: University of Texas Press (1994) ISBN 0-292-73086-1
  • Lord, Walter, A Time to Stand, Lincoln: University of Nebraska Press (1961) ISBN 0-8032-7902-7
  • Nofi, Albert A., The Alamo and The Texas War for Independence, Da Capo Press (1992) ISBN 0-306-81040-9
Enlaces externos
 Antonio López de Santa Anna.    Campañas durante la separación de Texas, mapa del Museo Nacional de las Intervenciones.
 Batalla de San Jacinto  Stephen F. Austin, el llamado "Padre de Texas".

 Escudo de armas nacional del Primer Imperio Mexicano, gobernado por Agustín de Iturbide entre 1821 y 1823.